👁Visitas: 4304965

WhatsApp-Image-2025-07-14-at-11.53.46-AM

CUED alega que “el sistema eléctrico comienza a mejorar, pero el fraude sigue siendo el gran enemigo”

El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) definió su posición frente a los señalamientos sobre las pérdidas en las empresas distribuidoras, resaltando que, si bien persisten desafíos importantes, ya se observan señales claras de mejoría que merecen ser reconocidas.

La entidad expuso que los datos más recientes muestran avances concretos en la contención de pérdidas, especialmente en Edenorte y Edeeste, y llamó a la sociedad y a los medios de comunicación a acompañar con firmeza la lucha contra el fraude eléctrico, el principal generador de pérdidas no técnicas en el sistema.

Según los informes oficiales del Ministerio de Energía y Minas, en el primer cuatrimestre de 2025 Edenorte redujo sus pérdidas de 26.1 % a 25 %, mientras que Edeeste pasó de 55 % a 54.5 %, una disminución modesta pero significativa en el contexto de un sistema que durante años acumuló deterioro estructural. En el caso de Edesur, se registró un incremento, explicado principalmente por la decisión de cancelar contratos con grandes usuarios no regulados que pagaban tarifas muy por debajo del costo real de generación. Lejos de maquillar cifras, esta acción representa un paso importante hacia la sostenibilidad financiera de la distribuidora.

El CUED subraya que analizar la situación eléctrica exclusivamente con base en promedios generales oculta las dinámicas diferenciadas y los esfuerzos que se están llevando a cabo. Revertir las pérdidas requiere tiempo, consistencia y una visión de largo plazo. A pesar de las limitaciones de los primeros meses del año, marcados por la escasez de materiales críticos como transformadores y medidores, el segundo semestre de 2024 y lo que va de 2025 han estado caracterizados por un despliegue sostenido de inversiones, tecnología y personal técnico.

Durante este periodo, se ha ejecutado una inversión superior a los RD$4,300 millones, con acciones que incluyen la rehabilitación de 494 kilómetros de redes, la instalación de más de 639,000 medidores inteligentes y la formalización de 353,000 nuevos contratos, muchos de ellos en sectores históricamente excluidos del sistema formal. Estos avances no solo han mejorado la infraestructura, sino que también se reflejan en una mayor recaudación, que ya supera los US$2,000 millones anuales, una cifra récord para las EDES.

Pero junto a estos esfuerzos, el CUED enfatiza que el fraude eléctrico sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo del sistema. En sectores urbanos y residenciales se ha detectado que hasta un 30 % de los usuarios están conectados de forma ilegal. En muchos casos, las brigadas técnicas son recibidas con hostilidad al intentar instalar medidores o corregir conexiones irregulares, a pesar de que esos mismos usuarios reciben energía 24 horas al día. La cultura de la impunidad frente al hurto eléctrico debe ser desafiada con firmeza y con apoyo social.

Por ello, el CUED ha intensificado las acciones legales contra contratistas, usuarios y redes organizadas dedicadas al fraude. También se están implementando sistemas de control remoto, paneles con alarmas antiviolación y acuerdos de pago para clientes en mora, como parte de un enfoque integral que combina la tecnología con la firmeza institucional.

Finalmente, el Consejo hace un llamado a los medios de comunicación, en general, a involucrarse activamente en esta cruzada. La energía eléctrica es un bien estratégico, y su sostenibilidad depende de que todos los sectores, desde el Estado hasta los consumidores, se comprometan con reglas claras y con la legalidad.

Transformar el sistema eléctrico nacional no es tarea de un año, pero el rumbo ya está trazado, y los primeros resultados comienzan a notarse. Lo que ahora se necesita es perseverancia, unidad y visión de país.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *